jueves, 15 de diciembre de 2011

Esas Mujeres - 4 de diciembre de 2011

Dos días después de la Cumbre de Presidentes de América del Sud y el Caribe (CELAC), analizamos la importancia de la creación de este organismo regional que intenta reducir la influencia de la OEA, sin participación de Estados Unidos y Canadá, y recordamos el discurso inaugural del presidente bolivariano Hugo Chavez.
Por otra parte, discutimos la postura de Karina Burijfon, dirigente de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), que sostiene que en el fútbol femenino "tiene que cambiar la indumentaria porque no favorece al género”. Además conversamos con la militante feminista e integrante de la Campaña Nacional Por el Aborto, Legal, Seguro y Gratuito, Mabel Bellucci, sobre matrimonio igualitario y la sexualidades como tema politico. También escuchamos su opinión sobre porqué hay tanta resistencia en el congreso a debatir el aborto en relación con otros temas relacionados al género.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Esas Mujeres - 20 de noviembre de 2011


Conversamos acerca del balance presentado por el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que a ocho años de su implementación destaca los avances en el acceso a los métodos anticonceptivos y, a la vez, advierte sobre las desigualdades en las provincias.
En el contexto del asesinato de Cristian Ferreyra –integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero- analizamos la extensión de las fronteras del cultivo de soja a costa de las tierras de las comunidades indígenas y campesinas. Al respecto, hablamos telefónicamente con Cecilia Canevari, investigadora y docente de la Universidad de Santiago del Estero.
Por otra parte, nos referimos a las declaraciones del gobernador chaqueño Jorge Capitanich –que salió a condenar el aborto en nombre de posiciones clericales- y recordamos la muerte de una nena de 13 años en Salta por un aborto clandestino complicado con una infección.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres

 
SECRETARÍA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y OPORTUNIDADES
25 de noviembre

La violencia contra las mujeres es un grave problema social, de violación de derechos humanos fundamentales, de salud pública y de seguridad que debe ser abordado de manera integral, incluyendo la dimensión de género y diversidad sexual, con el alcance y profundidad que esta problemática merece.  

En estos últimos años se ha avanzado de manera notable en el reconocimiento y visibilidad de esta temática y la Sanción de la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres implicó un gran avance. Pero todavía hoy convivimos con situaciones inaceptables de violencia contra las mujeres. 

Erradicar la violencia contra las mujeres es una utopía posible y necesaria

*Por Estela Díaz y Hugo Yasky

No hace tanto tiempo que la violencia contra las mujeres dejó la órbita de lo privado para ser una cuestión pública y política.

Unas pocas décadas marcan la diferencia. Fue el movimiento de mujeres, el feminismo y el protagonismo social de las mujeres a partir de la segunda mitad del siglo pasado el que logró politizar la esfera de la vida privada, y algo más que eso, también logró mostrar cómo la división entre lo público y lo privado encerraba -y encierra- una profunda e histórica discriminación y violencia hacia las mujeres.

La sanción de la Ley 26485 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres expresa un salto cualitativo en el tratamiento y la mirada sobre esta problemática.


martes, 15 de noviembre de 2011

Esas Mujeres - 13 de noviembre de 2011

Recordamos el 60º aniversario del voto femenino, que le permitió a las mujeres concurrir a las urnas por primera vez aquel 11 de noviembre de 1951. En esa oportunidad, concurrió a votar el 90% del padrón femenino y la mayoría se inclinó por el candidato presidencial Juan Domingo Perón.
Conversamos telefónicamente con Nora Goren -socióloga e investigadora del CEMyT- acerca de las licencias por maternidad y paternidad. Las ventajas y desventajas de ampliar el período de las licencias. Las dificultades de la mujer para reinsertarse laboralmente luego de retirarse del mercado de trabajo durante un período diferenciado a su pareja.
Además, la movida de Raúl Castells para eludir la Ley de Cupo. La diputada electa Ramona Pucheta renunciaría a su banca para que el líder del MIJD –quien le siguió en la lista de candidatos- ocupe su lugar. Al respecto, se juntaron diputadas del Frente para la Victoria, la Unión Cívica Radical, el PRO, la Coalición Cívica y el Frente Amplio Progresista para presentar un proyecto que modifique el código electoral y establezca que, en caso de renuncia de un legislador, el reemplazante sea del mismo sexo.

martes, 8 de noviembre de 2011

De esto se habla

El análisis de Estela Díaz
Publicado originalmente en Diagonales

Los debates en el Congreso Nacional cuando se modifican temas de fondo han sido siempre complejos y no han estado exentos de trampas  y jugadas orientadas a obturar su concreción. Vale como ejemplo recordar el debate parlamentario por la ley de matrimonio igualitario o la Ley de servicios de comunicación audiovisual. En el primer caso por su fuerte impacto y trascendencia respecto a miradas tradicionales sobre sexualidad y familia, con la gran carga de discriminación que aun sigue vigente. En el caso de la ley de medios por los intereses económicos y comunicacionales puestos en juego. De una agenda robusta de temas pendientes en el Congreso Nacional, sin dudas el debate por la despenalización y legalización del aborto, es uno de los más complejos, el que previsiblemente se concretará en el tránsito de un camino sinuoso y plagado de sorpresas.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Debate por el aborto legal en TN

Clic en la imagen para acceder al video (buscar a partir de los 2/3 de programa)
El jueves pasado se realizó un debate en el programa Palabras Más Palabras Menos (TN) sobre la despenalización del aborto. El mismo contó con la moderación de los conductores Ernesto Tenembaum y Marcelo Zlotogwiazda y la participación de Estela Díaz (Coordinadora del CEMyT de la CTA y conductora de Esas Mujeres), Marta Rosemberg (Psicoanalista), María Inés Franck (UCA) y Christian Hooft (militante evangélico). 
Estela Díaz se mostró satisfecha por haber "sacado del clóset" al aborto como materia legislativa y temática de salud pública, y definió la legalización como una "deuda de la democracia". Christian Hooft criticó que el tema sea tratado después de las elecciones y no antes. Por su parte, María Inés Franck, cuestionó la legalización bajo el argumento de que "hay dos vidas en juego". Al respecto, Martha Rosemberg señaló que no es cierto que haya dos vidas en juego, ya que hay muchos elementos orgánicos que poseen vida y que no son personas. Consideró que el carácter de "persona" comienza con el nacimiento.

sábado, 29 de octubre de 2011

Comunicado de prensa


El 1 de noviembre
En el congreso y en la calle por el aborto legal, seguro y gratuito

El 1° de noviembre por primera vez, luego de una larga historia de organización, participación y activismo por los derechos de las mujeres, se comienza a discutir en la Comisión de Legislación Penal del Congreso de la Nación, el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que propone la despenalización y legalización del aborto para avanzar en el derecho a la vida, la salud y la autonomía de las mujeres.
Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, reclamamos que este debate dé cuenta de la discusión que nuestra sociedad viene dando hace varios años y que las y los diputados se aboquen a emitir un dictamen por la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, en consonancia con el proyecto presentado por esta Campaña, que lleva la firma de 50 legisladoras/es de todos los bloques con representación parlamentaria.
Hacerlo permitiría que esa Comisión emita una clara señal a favor de saldar una de las deudas internas más urgentes que la democracia tiene con los derechos humanos de las humanas, en especial con las mujeres de los sectores populares, quienes más consecuencias sufren por los abortos clandestinos practicados en condiciones de inseguridad.

Discutir reglamentar el aborto no punible, como proponen varios proyectos y uno recientemente presentado por el presidente de la Comisión, Juan Carlos Vega, es una maniobra dilatoria que ninguna solución traerá para las mujeres que afrontan diariamente la decisión de abortar en este país. El Código Penal en su artículo 86, desde hace 90 años, contempla causales de aborto no penalizado, se necesita de políticas públicas para su cumplimiento, no de debates legislativos. Pretender que ése es el debate necesario es negar la condición de autonomía y ciudadanía para ese medio millón de mujeres que año a año abortan clandestinamente en este país y desoir un reclamo ampliamente generalizado.
Desde la Campaña  estamos organizando numerosísimas acciones en todo el país para exigir que se avance en el sentido antes propuesto. Universidades públicas nacionales, movimientos sociales, feministas, barriales, sindicales, de mujeres, de derechos humanos, estudiantiles, de prensa, trabajadoras/es de la salud, educación, justicia, mujeres de partidos políticos, han dado y siguen dando muestras de su compromiso con esta causa justa. Llamamos a las y los diputados a estar a la altura de una sociedad que sostenida y crecientemente se expresa a favor de los derechos de las mujeres a decidir sobre nuestros cuerpos.
Es responsabilidad del Parlamento Nacional dar respuestas en consonancia con la laicidad del estado, la salud de las mujeres, los derechos humanos y la justicia social.  
El 1 de noviembre a la calle y al congreso por el aborto legal, seguro y gratuito
Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.

Argentina, 28 de octubre de 2011

Comisión de articulación:
Claudia Anzorena (Mendoza): 0261-156616491
Cristina Ércoli (La Pampa): 02954-419536
Estela Díaz (La Plata): 0221-5402552
Florencia López (Buenos Aires): 011-1531962575
Marta Alanís (Córdoba): 0351-155-649981
Ruth Zurbriggen (Neuquén): 0299-154282357


Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito – aRGENTINA

miércoles, 19 de octubre de 2011

Esas Mujeres - 16 de octubre 2011

A una semana de las elecciones presidenciales, hablamos con Adela Segarra, diputada nacional por el Frente Para la Victoria, y con ella hicimos un balance sobre este período que se abrió en el 2003, pasando por la Resolución 125, la Ley de Medios Audiovisuales, el matrimonio igualitario y el actual paradigma de la participación política de la juventud. 
Analizamos los elementos de continuidad del peronismo y el kirchnerismo, la nueva identidad política argentina que se forjó en casi una década y la impronta que tuvo el Gobierno Nacional en el cambio de las relaciones de género. Además comentamos el estreno de la película "Eva en la Argentina", la VII marcha mundial Avon contra el cáncer de mama y la nota publicada por Pablo Ferreyra en Página 12 en honor a su hermano.


viernes, 14 de octubre de 2011

La Campaña en el 26º Encuentro Nacional de Mujeres de Bariloche

Publicado originalmente en Abortolegal.com.ar

Este año la cita fue en la ciudad rionegrina de Bariloche. La presencia de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito mostró su crecimiento y se hizo presente con especial fuerza y entusiasmo. A pesar de las cenizas y también por ellas, fue una oportunidad de compartir la experiencia difícil que están atravesando muchas localidades del sur de nuestro país. Toda nuestra solidaridad con ellas.

jueves, 13 de octubre de 2011

Esas Mujeres - Domingo 9 de octubre 2011

En un programa especial de Esas Mujeres, estuvimos en contacto con el 26º Encuentro Nacional de Mujeres que se llevó a cabo en Bariloche. Escuchamos las voces de las jornadas, la presencia de organizaciones nacionales e internacionales, y el papel de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Hablamos telefónicamente con Flavia Delmas, que estuvo presente en el Encuentro. Y entrevistamos a la periodista Claudia Perugino, de “Todas con Cristina”.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Esas Mujeres - 2 de octubre 2011

Hablamos del plenario de la CTA de los Trabajadores llevado a cabo en el microestadio de Argentinos Juniors con la consigna “Por más distribución de la riqueza, unidad latinoamericana y participación popular”, en el que se resolvió el apoyo a la fórmula Cristina Fernández – Amado Boudou para las elecciones presidenciales del próximo 23 de octubre. Conversamos telefónicamente con el secretario general Hugo Yasky.
También analizamos las noticias de la semana: Un fallo permitió a la mujer a implantarse los embriones de un tratamiento que se había realizado con su ex marido. Un encuentro de sacerdotes casados que debatieron su situación. La posible candidatura a presidenta de Honduras de la esposa de Mel Zelaya. El Encuentro Nacional de Mujeres que se hará en Bariloche. La opinión de Rita Cortese sobre las letras de tango y el feminismo.


domingo, 2 de octubre de 2011

Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor "del fuego"

Alguien me dijo que no es casual…que desde siempre las elegimos.
Que las encontramos en el camino de la vida,
nos reconocemos y sabemos que, en algún lugar de la historia de los mundos,
fuimos del mismo clan.
Pasan las décadas y al volver a recorrer los ríos, esos cauces,
tengo muy presentes las cualidades que las trajeron a mi tierra personal.
Valientes, reidoras y con labia.
Capaces de pasar horas enteras escuchando, muriéndose de risa, consolando.
Arquitectas de sueños, hacedoras de planes, ingenieras de la cocina,
cantautoras de canciones de cuna.
Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de “un fuego”,
nacen fuerzas , crecen magias, arden brasas que gozan, festejan, curan,
recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen...
Porque cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor “del fuego”
que deciden avivar con su presencia, hay fiesta, hay aquelarre, misterio, tormenta, centellas y armonía.
Como siempre. Como nunca. Como toda la vida. 
Para todas las brasas de mi vida,
las que arden desde hace tanto,
y las que recién se suman al fogón.

Simone Seija Paseyro  -uruguaya-

jueves, 29 de septiembre de 2011

Un contexto muy especial

Por Estela Díaz *
Publicado originalmente en Página/12

Ayer conmemoramos una nueva jornada de acción por la legalización del aborto en América latina en un contexto muy especial en la Argentina. El 1º de noviembre se realizará una reunión de la Comisión de Legislación Penal para comenzar a debatir los proyectos con la temática del aborto. Dos son de legalización, el de la Campaña por el derecho al aborto, que cuenta con la firma de cincuenta diputados/as, y el del bloque Nuevo Encuentro; cuatro son de reforma del artículo 86 incisos 1 y 2 del Código Penal. Este debate se viene dando en la sociedad hace años; el Congreso nacional con esta convocatoria da cuenta de ello y esto nos alegra, porque es justamente en este ámbito donde se debe debatir y saldar una enorme deuda con los derechos de las mujeres.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

28 de setiembre: Día de Lucha por la Despenalización y Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe

El debate que se viene en el Congreso Nacional

Este 28 de septiembre conmemoramos una nueva jornada de acción por la legalización del aborto en América Latina en un contexto muy especial en la Argentina.  El 1° de noviembre se realizará una reunión de la comisión de Legislación Penal para comenzar a debatir los proyectos con la temática del aborto. Dos son de legalización, el de la Campaña por el derecho al aborto que cuenta con la firma de 50 diputados/as y el del bloque Nuevo Encuentro, cuatro son de reforma del artículo 86 incisos 1 y 2 del código penal.

martes, 27 de septiembre de 2011

Día de Lucha por la Legalización y Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe

Miércoles 28 de Septiembre
de 12:00 - 19:00hs.
En la plaza frente al Congreso Nacional
 
Como Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Ciudad de Buenos Aires convocamos a una jornada de acción y difusión por el 28 de septiembre, Día de Lucha por la Legalización y Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe.

El epicentro de las actividades será una carpa, que se instalará en la Plaza del Congreso y estará abierta al público desde el mediodía hasta las 19. Allí se podrá participar de talleres sobre educación sexual, consejerías pre y post aborto, asesorías legales, muestras de fotografía e intervenciones artísticas.

A las 18, comenzará una sentada para reclamar el tratamiento y aprobación del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, presentado por la Campaña y que cuenta con la firma de más de 50 diputadas y diputados y el apoyo de más de trecientas  organizaciones sociales,  políticas y académicas.

En Argentina abortan cerca de 500 mil mujeres por año, y 3000 de ellas han muerto por abortos clandestinos desde la reinstauración democrática. Frente a esta realidad, denunciamos: ABORTO LEGAL, UNA DEUDA DE LA DEMOCRACIA 

EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR,
ABORTO LEGAL PARA NO MORIR

sábado, 24 de septiembre de 2011

Entrevista a Estela Díaz en la Revista Furias

Estela Díaz, coordinadora del Centro de Estudios Mujeres y Trabajo e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, respondió algunas preguntas que ayudarán a dilucidar de qué se habla cuando se habla de legalización y despenalización del aborto y desmitificar algunos de los argumentos comúnmente esgrimidos por los denominados grupos “pro vida”.

La Campaña por el Derecho al Aborto es una amplia alianza social y política que se conformó hace más de seis años con el objetivo de producir un cambio social respecto al debate del aborto, con el fin de posibilitar un cambio legislativo. Nuestro objetivo fundamental es la plena vigencia de los derechos sexuales y reproductivos en la Argentina. Por esta razón es que definimos como lema de campaña, entendiéndolo como una propuesta integral: Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir. Este es un debate de derechos humanos, ya que el propio cuerpo es el primer territorio de ciudadanía. Por esto la lucha por el derecho a decidir de las mujeres tiene que ver con el reconocimiento de la plena autonomía, de libertad de las mujeres y el ejercicio de una ciudadanía plena.